Saltar al contenido

Flores y Plantas » Rosa silvestre o escaramujo

Rosa silvestre o escaramujo

Su nombre científico es Rosa canina, y vulgarmente se la conoce como rosa silvestre y planta de escaramujo, entre otros nombres.

Descripción del escaramujo

Es un arbusto que puede alcanzar los 3 metros de altura. Se caracteriza por ser de hoja caduca y tener tallos verdosos y espinados que trepan enredándose en la maleza. Sus flores se agrupan en racimos y son de cinco pétalos de colores que varían entre el rosa intenso y el blanco. Podemos encontrarlo en cualquier tipo de suelo. Pero, normalmente suele proliferar de una forma mas eficaz en zonas húmedas.

El escaramujo es comestible

El escaramujo es un fruto que proviene del rosal silvestre, es rico en vitamina C. Durante la historia y actualmente el escaramujo silvestre se ha utilizado como alimento. Normalmente se pela y se le quita las semillas, hay que tener cierto cuidado porque este fruto es famoso por hacer daño en el intestino ya que tiene una especie de pinchos que pueden hacernos daños al defecar.

El rosal silvestre nos brinda este fruto en otoño, en cambio su flor, la rosa silvestre, sale en primavera. Por tanto, cuando el rosal ya haya florecido los escaramujos del propio rosal es probable que estén ya pasados o quemados.

También a este fruto se le conoce vulgarmente como el «tapaculos» por sus propiedades astringentes. Es decir, que si por cualquier cosa te encuentras estreñido o estreñida, te comes una buena cantidad de estos frutos y tendrías la papeleta solucionada.

Algunas personas que están familiarizadas con el consumo de este fruto, lo utilizan para hacer mermelada. Cuando el fruto ya está maduro, lo aprietan y sale un liquido que esta muy rico que puede ser utilizado para mermelada o infusiones.

Antiguamente el escaramujo de la rosa silvestre ha sido utilizado también para alimentar el ganado. Es decir, cuando no había comida o pienso suficiente para alimentar a ciertos animales, como cabras, ovejas o cerdos, pues, se les echaba escaramujos. Concretamente a los ciervos les encanta comer estos frutos.

Cinorrodon o escaramujo tiene gran cantidad de Vitamina C

Otro dato curioso a destacar es su alta cantidad en Vitamina C. En la gran mayoría de los casos, cuando pensamos en comer un fruto que contenga alta cantidad de Vitamina C por inercia pensamos en el limón o la naranja, sin embargo, un escaramujo con tiene 9 veces más Vitamina C que el propio limón. A su vez, tiene 2 veces más Vitamina C que la misma guayaba, conocida por la fruta que más Vitamina C.

Floración de una rosa silvestre y su fruto

Florece durante las estaciones de primavera y verano. Da frutos, llamados cinorrodones, a finales de verano o principios de otoño. Este fruto es rico en vitamina P y sobre todo C.

Beneficios medicinales

En cuanto a las propiedades beneficiosas de sus frutos, encontramos multitud de posibles usos, puesto que ayuda a los procesos digestivos, es un potente antiflamatorio y un rico suplemento vitamínico.

Aplicación medicinal según Edward Bach

El extracto de esencias de esta planta posee propiedades curativas para personas que muestran un total desinterés por la vida. Este tipo de personas suelen mostrar indiferencia y están faltas de motivación.

Campaña de recolección de escaramujos

Hace algunos años, llegó por casualidad a mi vista un libro escrito por un científico japonés llamado Masanobu Fukuoka. El libro en cuestión tiene por título en español “La revolución de una brizna de paja”, considerado el preámbulo de la permacultura.

Entre la valiosa información que contiene, me llamó especialmente la atención un dato que aporta en su prólogo: el desarrollo de la industria química durante la Segunda Guerra Mundial y el posterior uso generalizado de productos de laboratorio en la agricultura.

Me parece relevante hilar este recuerdo para introducir la siguiente “anecdótica” historia, cuyos protagonistas son las plantas silvestres y una población que para sobrevivir vuelve a hábitos ya olvidados.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en Gran Bretaña tuvo lugar una curiosa estrategia para poder complementar la racionada despensa nacional: acudir al entorno salvaje en busca de alimentos. El Ministerio de Alimentación lanzó una campaña de recolección aportando folletos sobre como recolectar y utilizar lo que se dio en llamar “Hedgerow harvest” (cosecha de cobertura).

Dicha empresa tuvo por nombre “The rose hip collection campaign” (Campaña de recolección de escaramujos). Su impulso y repercusión fue tal que se crearon comités territoriales para realizar recolecciones de hierbas silvestres a gran escala, especialmente de aquellas que poseían propiedades beneficiosas para la salud. En este sentido, destacó la recolección del fruto del escaramujo (rosa silvestre) por ser una fuente de vitamina C, con el que se hizo frente al cese de las importaciones de frutas durante la guerra.

Otras flores de bach relacionadas: