
Qué es la fotosíntesis
En breves palabras, la fotosíntesis se podría definir como; el proceso o la capacitación que tienen las plantas para transformar la luz o energía lumínica en energía química.
Este proceso, permite a las plantas elaborar su propio alimento (materia orgánica), a su vez, esto definiría a una planta como un ser u organismo autótrofo.
Principalmente, gracias a la luz solar, se combina el dióxido de carbono y el agua para finalmente formar glucosa.
La importancia de la fotosíntesis
La fotosíntesis es un fenómeno de vital importancia en la tierra para la vida y los seres humanos. Sin su existencia no habría oxigeno en la atmósfera y como consecuencia tampoco habría vida en nuestro planeta tierra.
Durante este proceso las plantas absorben dióxido de carbono y liberan oxigeno lo cual podría ser uno de los motivos o razones para etiquetar a este proceso de vital importancia.
Etapas o fases de la fotosíntesis
A continuación se presenta un breve resumen sobre las fases de la fotosíntesis para niños o adultos que deseen obtener más información acerca de este importante proceso característico de las plantas.
Primera fase luminosa o lumínica
La fase luminosa o lumínica ocurre o inicia durante el día porque requiere luz.
Comienza con la absorción de agua a través de las raíces que provee propiamente la superficie terrestre donde se encuentra cultivada la planta.
Mediante la acción de la luz o la absorción de la misma por la planta, acto seguido, se produce la rotura de las moléculas de agua. Este proceso es denominado como fotolisis.
Segunda fase o fase oscura
A diferencia de la anterior fase, la fase oscura no es dependiente de la luz, por tanto puede suceder durante el día o por la noche. Si bien cabe tener en cuenta que durante el día principalmente ocurre la fase luminosa, y es por eso que normalmente la fase oscura ocurre durante la noche, pero no necesariamente tiene porque ser así.
Principalmente las plantas producen durante esta fase; (PGA) Ácido 3-Fosfoglicérico, (PGAL) Glicelaldehído-3-fosfato, Glucosa y colateralmente o por consecuencia Energía.
Propiamente, de la energía generada se forman; carbohidratos, lípidos, proteínas, hormonas y otras sustancias necesarias para la vida del organismo.
Ciclo de Calvin
El también conocido o llamado como Ciclo de Calvin-Benson se concibe durante el proceso, etapa o fase oscura de la fotosíntesis.
Comienza con la captura de dióxido de carbono que se encuentra en la atmósfera y ocurre gracias a la Ribulosa 1-5 difosfato que a su vez se encuentra en el estroma del cloroplasto.
Esta molécula tras capturar el dióxido de carbono se convierte en una molécula muy inestable lo que la lleva a romperse para acabar convirtiéndose en dos moléculas de Ácido 3-Fosfoglicérico. Tras darse este pequeño proceso y en conjunto con otras moléculas liberadas o producidas durante la fase lumínica. Ocurre la reducción del Ácido 3-Fosfoglicérico y se forma en su lugar Glicelaldehído-3-fosfato.
Finalmente, cuando nos encontramos en este punto. El Ciclo de Calvin podría volver a producirse nuevamente desde su inicio, lo que hace que se le atribuya con la propiedad de «Ciclo». O, también podría producirse la Glucosa que sería el principal objetivo de este proceso.
Formula de la fotosíntesis
La formula o ecuación de la fotosíntesis es;
6CO2 (dioxido de carbono) + 12H2O (agua) = C6H12O6 (glucosa) + 6O2 (oxigeno) + 6H2O (agua)
Seis moléculas de dióxido de carbono más doce moléculas de agua producen una molécula de glucosa más seis de oxigeno y seis de agua.